JISA se une a la celebración del Día Mundial de los Fertilizantes. Es el día 13 de octubre, un día en el que se reconoce la labor que estos han hecho en favor de la humanidad.

Los abonos, con su desarrollo y aplicación, han conseguido que descienda notablemente la hambruna en diferentes zonas afectadas por la pobreza, así como en la mejora de los niveles económicos de sus gentes.

El Día Mundial de los Fertilizantes y el método Haber-Bosch

El día elegido para la celebración del Día Mundial de los Fertilizantes es el 13 de octubre. Una fecha muy significativa porque coincide con el aniversario de la patente de Haber-Bosch (ya más de 100 años), proceso tecnológico con el que se sintetiza el amoniaco y que entre otros usos, permite producir fertilizantes a partir del nitrógeno atmosférico. Este método ha sido esencial para, a partir de él, fabricar otros muchos productos en el que el amoniaco juega un papel vital, por ejemplo y en el mundo de los agronutrientes el ácido nítrico y determinados fertilizantes nitrogenados.

Pero el Día Mundial de los Fertilizantes, va más allá de aniversario del método Haber-Bosch. Además de los denominados productos abonos o fertilizantes, se engloban otras especialidades, entre las que se encuentran los agronutrientes en calidad de fertilizantes de última generación (siendo más eficaces) y los bioestimulantes agrícolas, capaces de ayudar a la planta a vegetar mejor en condiciones de estrés tanto hídrico como de temperatura.

Los fertilizantes y la biofertilización

En toda esta relativamente breve, pero intensa vida de los fertilizantes, nos encontramos ante un nuevo marco de la nutrición vegetal. A grandes rasgos, estamos participando activamente en la transición de la fertilización tradicional NPK mineral, a un nuevo concepto, donde la nutrición vegetal juega un papel vital como herramienta clave en la gestión sostenible del suelo.

En este contexto, JISA lleva varias décadas desarrollando especialidades en el campo de los agronutrientes y bioestimulantes agrícolas bajo marcas registradas, cumpliendo con estrictas exigencias medioambientales y comercializándolos por todo el mundo. Y como muestra de su innovación en este campo, también abrió su división de formulación de productos a base de microorganismos para las plantas.

Así, agronutrientes, bioestimulantes agrícolas y microorganismos para las plantas, son clave para ello. Nuevos productos para este fin, capaces de estimular los procesos de nutrición de las plantas con independencia del contenido de nutrientes, con el único objetivo de mejorar una o varias características de las plantas y su rizosfera.

Con su correcta aplicación, se consigue mejorar la eficiencia, la tolerancia al estrés abiótico, las características de calidad, o la disponibilidad de nutrientes inmovilizados en el suelo y la rizosfera.

Agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

Los agronutrientes y bioestimulantes agrícolas JISA, están orientados a incrementar el rendimiento de los cultivos, ya sean al aire libre o en cultivo bajo invernadero, con presencia en regiones de clima tropical, subtropical o continental, en definitiva, en cultivos donde se necesita mejorar su rentabilidad.

Son productos de alta tecnología que permiten ser aplicados en tipos de cultivo que hace unos años era impensable. Para poner unos ejemplos podemos mencionar el arroz, algodón, soja, cacao e incluso en las camaroneras de Ecuador.

Microorganismos para las plantas

También, JISA puso en marcha su división de microorganismos para las plantas. El motivo es seguir avanzando viendo y tratando el suelo como un elemento vivo, de modo que actuando sobre la biología de la tierra o sustrato, estos formulados a base de hongos y bacterias, participen de forma activa en la nutrición de la planta.

Más información vinculada al Día Mundial de los Fertilizantes

Según un informe de la FAO, se prevé un crecimiento mundial de fertilizantes del 1,8 por ciento anual, y que el uso de estos sobrepasó los 200 millones de toneladas en 2018. A la vez que la capacidad global de su producción, productos intermedios y materias primas, también seguirán aumentando.

Vinculado también con la alimentación vegetal, el 16 de octubre de 2017 se celebró en Valencia el Día Mundial de la Alimentación, evento en el que se divulgó la contribución de los fertilizantes a la producción mundial de alimentos.

Y como binomio indivisible (fertilizantes – plantas), la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el año 2021 como el Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV). El AIFV 2021 ofrece la oportunidad única de sensibilizar sobre la importancia de las frutas y verduras para la nutrición humana, la seguridad alimentaria y la salud, y para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This

¡Comparte este post con tu entorno!