Los bioestimulantes agrícolas bacterianos están orientados a la optimización del rendimiento y la salud de los cultivos de frutas y hortalizas. Un objetivo con el que, además, se contempla como grupo de herramientas a disposición del agricultor para que se enfrente con garantías al desafío de aumentar su productividad de forma sostenible, con seguridad alimentaria y minimizando el impacto ambiental.

Avanzar que la especialidad de bioestimulantes agrícolas, también cuenta con los productos formulados a base de bioestimulantes agrícolas no bacterianos, pero para más claridad, esta especialidad la desarrollaremos en otro artículo.

¿Qué son los bioestimulantes agrícolas bacterianos?

Los bioestimulantes agrícolas bacterianos son productos formulados con tecnología avanzada, que incorporan materias primas a base de microorganismos bacterianos beneficiosos, ya estén vivos o en forma de metabolitos.

Estos productos, tras ser aplicados en las plantas, la rizosfera o el suelo, gracias a sus mecanismos de acción, estimulan los procesos naturales de crecimiento de estas plantas.

A diferencia de los fertilizantes, que aportan nutrientes directamente, los productos formulados como bioestimulantes agrícolas bacterianos, mejoran la eficiencia en la absorción y asimilación de nutrientes, la tolerancia a estrés abiótico (sequía, salinidad, temperaturas extremas), la calidad del fruto y el rendimiento del cultivo.

Destacar que estos bioestimulantes de plantas bacterianos no son plaguicidas, aunque algunos de ellos pueden tener actividad biocontroladora, ya sea de forma directa o indirecta.

Tipos de bioestimulantes agrícolas bacterianos y sus mecanismos de acción.

Las bacterias utilizadas en la formulación de bioestimulantes de plantas pueden ser clasificadas en diferentes grupos según su modo de acción principal sobre ellas. Básicamente, se establecen los grupos conocidos por sus siglas BFN, BSF, BPF y PGPR.

Hay que tener en cuenta que determinadas bacterias pueden compartir grupos. Y de igual forma, en sus formulados comerciales, pueden presentarse solas, en combinación con otras e incluso con diferentes materias primas no bacterianas.

Bacterias Fijadoras de Nitrógeno.

En las BFN (Bacterias Fijadoras de Nitrógeno) se contemplan las bacterias Azotobacter spp., Azospirillum spp., Rhizobium spp. (simbionte de leguminosas), Gluconacetobacter diazotrophicus, por ejemplo.

Su mecanismo de acción se centra en convertir el nitrógeno atmosférico (N2) en formas asimilables por las plantas (amonio, NH4), reduciendo la necesidad de fertilizantes nitrogenados sintéticos.

En el caso de las bacterias Rhizobium spp. forman nódulos en las raíces de leguminosas, estableciendo una simbiosis que maximiza la fijación de nitrógeno. Otras BFN viven libremente en el suelo o en la rizosfera, fijando nitrógeno y poniéndolo a disposición de las plantas no leguminosas. En cultivos de hortalizas como tomate, pimiento o lechuga, la inoculación con BFN puede mejorar el crecimiento y el rendimiento.

Bacterias Solubilizadoras de Fosfato.

Las BSF (Bacterias Solubilizadoras de Fosfato) contemplan algunas como los Bacillus spp., Pseudomonas spp. y Pantoea spp.

Como mecanismo de acción, este grupo de bacterias convierten las formas insolubles de fosfato presentes en el suelo en formas solubles y asimilables por las plantas (ortofosfato, HPO). Esto se logra mediante la producción de ácidos orgánicos (como el ácido glucónico) y enzimas (como las fosfatasas).

Destacar que el fósforo es un nutriente esencial para el desarrollo radicular, la floración y fructificación, por lo que las BSF son especialmente importantes en los cultivos de frutas y hortalizas de fruto.

Bacterias Productoras de Fitohormonas.

En las BPF (Bacterias Productoras de Fitohormonas) se agrupan las Azospirillum spp., Bacillus spp. y Pseudomonas spp., entre otras.

Respecto a sus mecanismos de acción, sintetizan fitohormonas como auxinas (ácido indolacético, AIA), giberelinas (GA) y citoquininas (CK), que regulan el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Las auxinas promueven el desarrollo radicular, las giberelinas estimulan la elongación del tallo y la floración, y las citoquininas influyen en la división celular y el desarrollo de brotes laterales. En frutales (de pepita, hueso, subtropicales, etc.) y hortalizas de fruto (melón, sandía, tomate, berenjena, calabacín, pimiento, etc.), por ejemplo, la aplicación de bacterias productoras de fitohormonas puede mejorar el cuajado de frutos y su tamaño, aumentando la cosecha.

Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal.

En el caso de las PGPR (Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal), se trata de un grupo funcional que engloba bacterias con múltiples mecanismos de acción beneficiosos para las plantas. Por lo tanto, sus mecanismos de acción son diversos.

Además de los mecanismos ya mencionados (fijación de nitrógeno, solubilización de fósforo, producción de fitohormonas), las PGPR pueden producir sideróforos, unos compuestos que quelan el hierro, haciéndolo disponible para las plantas e inhibiendo el crecimiento de microorganismos patógenos.

También pueden Inducir Resistencia Sistémica Inducida (ISR) al activar los mecanismos de defensa de las plantas frente a patógenos; producir enzimas que degradan compuestos tóxicos, ayudando a la biorremediación de suelos contaminados; y mejorar la estructura del suelo, facilitando la agregación de partículas y la aireación.

Catálogo de productos bioestimulantes agrícolas bacterianos.

El agricultor cuenta en el mercado con un importante catálogo de productos bioestimulantes de plantas bacterianos. Es recomendable que, a la hora de adquirirlos, estén avalados por la empresa fabricante porque son productos formulados mediante tecnología avanzada y se pueden dar casos en que los resultados no sean los esperados.

El catálogo de productos bioestimulantes agrícolas bacterianos JISA cuenta con marcas de prestigio internacional como BacfiN® – Rizobacteria fijadora de nitrógeno con efecto bioestimulante, Fusvicur® – Concentrado de bacterias PGPR, Micopron® – Consorcio de hongos micorrícicos y bacterias PGPR y Vitatek® – Consorcio de bacterias PGPR.

Esta familia de productos promueve la diversidad de la microbiota del suelo y contribuye a un uso racional de la nutrición mineral en busca de la sostenibilidad del suelo y de una agricultura cada vez más saludable.

A continuación, ofrecemos una breve presentación de cada uno de ellos.

Rizobacteria fijadora de nitrógeno con efecto bioestimulante.

El BacfiN® (rizobacteria fijadora de nitrógeno con efecto bioestimulante), fija el nitrógeno presente en la atmósfera y lo pone a disposición de la planta. También tiene efecto bioestimulante mejorando el desarrollo radicular y la absorción de nutrientes.

Concentrado de bacterias PGPR.

Fusvicur® (concentrado de bacterias PGPR), está especialmente formulado para proporcionar una rápida colonización y asegurar una concentración de la cepa en la rizosfera que garantice proporcionar a la planta los efectos deseados por su aplicación y obtener un cultivo equilibrado más resistente a los factores ambientales adversos.

Consorcio de hongos micorrícicos y bacterias PGPR.

Micopron® (consorcio de hongos micorrícicos y bacterias PGPR) es un gran solubilizador de fósforo y mejora las propiedades físico-químicas del suelo mejorando su aireación y por ende la proliferación de una gran diversidad de microorganismos que permiten conseguir un suelo fértil y supresor de microorganismos patógenos.

Consorcio de bacterias PGPR.

Vitatek® (consorcio de bacterias PGPR), fortalece el sistema radicular y mejora la disponibilidad y absorción de los nutrientes, dando como resultado un cultivo más resistente a los factores ambientales adversos. Su uso frecuente a lo largo del cultivo mejora las propiedades físico-químicas del suelo y por ende las biológicas.

JISA recomienda que, para optimizar los efectos de sus bioestimulantes agrícolas bacterianos, se cuente con el asesoramiento de nuestro equipo técnico.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This

¡Comparte este post con tu entorno!