Se identifican como cultivos extensivos hortícolas de alto valor, aquellos que son cultivados al aire libre con grandes volúmenes de producción y que alcanzan en el mercado precios con mayores márgenes de rentabilidad para toda la cadena de valor implicada, desde los productores de semilla hasta los operadores de los puntos de venta.

Para que estos cultivos sean así, aunque se desarrollan al aire libre, van acompañados de tecnología avanzada para su cultivo, en la mecanización de su cosecha y fase de postcosecha. En su conjunto, se pueden definir como cultivos industriales, sin que esto no tenga una connotación negativa en cuanto a sus calidades organolépticas y nutricionales.

Destacar que, en el contexto de cultivos extensivos hortícolas de alto valor, no solo se contemplan las frutas y hortalizas en fresco, sino que también aquellos cuyo destino tienen la IV Gama, conserva y congelado.

Principales cultivos extensivos hortícolas de alto valor en España.

Con el fin de acotar este concepto, en este artículo nos centramos en los principales cultivos extensivos hortícolas de alto valor en España. Esto es así porque, si bien se puede extender a nivel mundial, cada país o zona geográfica, marca más o menos diferencias en cuanto a las especies cultivadas.

Así, la producción de cultivos hortícolas al aire libre en España juega un papel crucial dentro del sector agrícola, no solo por su impacto económico, sino también por su relevancia en la cadena alimentaria internacional, ya que las exportaciones están muy presentes. Entre ellos, destacan aquellos que combinan una elevada rentabilidad para el agricultor con un soporte técnico adecuado que optimiza los rendimientos y asegura la sostenibilidad.

Uno de ellos en el tomate para industria, liderando su producción las comunidades de Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha. Este cultivo, destinado principalmente a la transformación en concentrados, salsas y derivados, destaca por su alta demanda en los mercados internacionales. La implementación de sistemas de fertirrigación y tecnologías de precisión han incrementado significativamente su rentabilidad.

El pimiento para pimentón, con áreas de producción en Murcia, Navarra y La Rioja, va destinado tanto al consumo fresco como a la industria del pimentón seco, ganando protagonismo debido a su alta calidad diferenciada. Las variedades locales y los sellos de calidad como las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) agregan valor al producto final.

La cebolla, con gran producción en Castilla-La Mancha, Andalucía y la Comunidad Valenciana, permite que España sea uno de los principales exportadores en Europa. Las variedades destinadas a almacenamiento prolongado permiten su comercialización durante todo el año, garantizando estabilidad en los precios.

La lechuga, con extensas áreas de producción en Murcia, Alicante y Almería, es uno de los pilares de la exportación hortícola española. La diversidad de variedades, junto con la capacidad de producción durante todo el año, lo han convertido en un producto estratégico en los mercados europeos.

El brócoli, cultivado de forma destacada en Murcia, Navarra y Albacete, mantiene su creciente demanda en Europa por ser considerado un «superalimento» ha posicionado al brócoli como uno de los cultivos más rentables. Las exportaciones representan una parte significativa de su mercado.

Respecto al melón y sandía, con las mayores zonas productoras en Castilla-La Mancha y Andalucía, destacan por su adaptabilidad a las condiciones climáticas y por su alta demanda en mercados europeos durante la campaña estival. Las mejoras genéticas y la optimización de la fertilización y riego han contribuido a maximizar su rendimiento.

El espárrago verde, cultivado en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, ha experimentado un auge debido a su alta demanda en exportación y a la preferencia de los consumidores por alimentos frescos y saludables. Su manejo requiere alta tecnificación, pero el retorno económico justifica la inversión inicial.

En el caso de la zanahoria, cultivada en Segovia, Cádiz y Albacete, también es un cultivo de alta productividad, dirigido tanto al mercado fresco como a la industria procesadora. Las buenas prácticas agrícolas y el manejo integrado de plagas son clave para alcanzar rendimientos óptimos.

Cultivos principales de alto rendimiento para IV Gama y congelados.

Como hemos avanzado, además de los cultivos para consumo en fresco, también se encuentran aquellos que participan de forma relevante en IV Gama y congelados.

Entre ellos y dentro del marco de extensivos, están la espinaca, con áreas destacadas de producción en Navarra, Murcia y Castilla y León, lideran la producción destinada tanto al mercado fresco como al procesado. La rúcula, cultivada en regiones como Murcia y Almería, en menos extensión, está muy valorada en las ensaladas mixtas.

Otra especie de interés es el guisante, con producción destacada en Castilla y León y Andalucía, se destina principalmente a la congelación, requiriendo cosecha mecanizada y procesamiento rápido para preservar sus cualidades.

Y siguiendo en este sector agroalimentario, un ejemplo más: la acelga. Sus regiones predominantes son la Comunidad Valenciana y Cataluña las. Su cultivo, también en menor extensión, tiene una doble utilización, tanto para el mercado fresco como para productos congelados, donde sus pencas y hojas aportan valor nutricional y visual.

Factores clave para la rentabilidad de los cultivos extensivos hortícolas de alto valor.

Para que estos cultivos alcancen su máximo potencial de rentabilidad, es imprescindible acompañarlos con el soporte técnico adecuado. Entre los factores determinantes se encuentran la innovación tecnológica orientada a la agricultura de precisión que garantice una mayor eficiencia en el uso de insumos.

En el caso de la fertilización y riego, mediante decisiones orientadas a la optimización de recursos, reducción de costos y mejora de la calidad estética, nutricional y organoléptica de las frutas y hortalizas puestas en el mercado.

También se puede destacar el control integrado de plagas (CIP) que minimiza el uso de productos fitosanitarios, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria. Y por supuesto, la mejora genética que permita la selección de cultivares resistentes a enfermedades y adaptados a las condiciones climáticas locales.

Cómo mejorar el suelo a la vez que se fertiliza.

Centrados en la importancia en la innovación tecnológica, y en concreto en la agronutrición en estos cultivos extensivos de alto rendimiento, por poner un ejemplo, podemos destacar la importancia de la utilización del fertilizante orgánico a base de leonardita activada granulada: Humivita® evo

Un producto JISA con una nueva fórmula especial para fertilización de fondo con solo leonardita granular activada. Su liberación rápida de gran cantidad de ácidos húmicos y otras sustancias húmicas, mejora la eficiencia de la fertilización mineral. Su presentación facilita la incorporación al suelo con los actuales sistemas de abonado. Su aporte mejora la estructura del suelo, aireando las tierras arcillosas y aglomerando los suelos arenosos, con lo que se logra mejorar el intercambio catiónico y mayor retención de agua. Además, Humivita® evo contribuye a mejorar la actividad de los fertilizantes y corrige la mineralización y salinización del suelo.

Con su aplicación, en línea con el abonado de fondo, se consigue un efecto inicial que asegura una puesta en marcha óptima de los cultivos. Además, a través del Organismo de Control y Certificación internacional CAAE, posee la Confirmación de Compatibilidad para el «Uso de Insumos en la Agricultura Ecológica«, siendo un producto certificado y compatible con los programas de manejo integrado y producción ecológica.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This

¡Comparte este post con tu entorno!