La agricultura en Canarias (Comunidad Autónoma de España), está asociada a factores diferenciadores con respecto a la agricultura peninsular, siendo un territorio agrícola de contrastes y oportunidades. Un archipiélago forjado por el fuego volcánico y moldeado por los vientos alisios, factores, entre otros, que contribuyen a crear un escenario agrícola tan singular como su geografía.

Además de su reconocida faceta turística, las islas Canarias albergan un sector hortofrutícola que es un testimonio de resiliencia, adaptación e ingenio, al que se le ha sumado la alta tecnología de producción agrícola, consiguiendo ser un referente en determinados cultivos, tanto a nivel nacional como internacional.

El potencial agrícola canario bajo un clima subtropical.

La producción y comercialización de frutas, hortalizas y plantas ornamentales canarias posee una historia de constante diálogo con un entorno de contrastes: un clima privilegiado que choca con la escasez de recursos fundamentales como el agua y el suelo fértil.

Su potencial agrícola se fundamenta en un clima subtropical que actúa como un invernadero natural. Con una media de 4.800 horas de luz solar al año y temperaturas suaves y estables, las islas ofrecen condiciones de cultivo excepcionales, prácticamente inexistentes en el resto de Europa.

Esta ventaja climática se ve potenciada por su peculiar diversidad de microclimas. La orografía montañosa y la influencia de los vientos alisios crean un gradiente altitudinal que va desde las zonas costeras cálidas hasta las «medianías», áreas de altitud media beneficiadas por el fenómeno del «mar de nubes». Esta capa de estratocúmulos, que se forma habitualmente entre los 500 y 1.500 metros de altitud en las vertientes norte de las islas más montañosas, aporta una humedad significativa que sustenta una vegetación frondosa y permite cultivos que serían inviables en otras circunstancias.

Sin embargo, este escenario climático se asienta sobre un terreno lleno de desafíos. Los suelos son predominantemente de origen volcánico, a menudo jóvenes, porosos, con baja capacidad de retención de agua y escasa materia orgánica.

Plantación de árboles de papaya en Canarias

Los agrosistemas tradicionales de Canarias.

En cuanto a la constante mejora de la fertilidad de suelo no es ni casual ni natural, sino el resultado de un trabajo humano pertinaz. Esta lucha por crear suelo cultivable ha modelado el paisaje de forma espectacular, dando lugar a estructuras agrarias icónicas, como los bancales o terrazas, uno de los agrosistemas tradicionales de Canarias, que escalan laderas para dominar las pendientes y evitar su erosión.

Otro de sus agrosistemas son las sorribas, que implican el desmonte de terrenos volcánicos y la importación de tierra fértil de otras zonas con el objetivo de ganar terreno al «malpaís», llamado así al terreno con rocas volcánicas, con una superficie irregular y árida, formado tras erupciones volcánicas.

Siguiendo con ellos, en las islas más áridas, como Lanzarote y Fuerteventura, el ingenio ha dado lugar a las gavias, unos muros de piedra para captar escorrentías, y los arenados, creados con cubiertas de ceniza volcánica o picón para conservar la humedad del suelo.

La solución tecnológica para la gestión del agua de riego.

El agua es, sin duda, el principal factor limitante de las Islas Canarias. La escasez hídrica es un desafío constante, especialmente en las islas orientales, lo que ha convertido a Canarias en un referente en la implementación de tecnologías de riego eficiente, como el riego por goteo, exudación, enterrado, etc. y en la gestión avanzada de los recursos hídricos.

Este contexto de limitaciones ha definido no solo las técnicas, sino también la estructura económica del sector. Desde la década de 1960, el archipiélago experimentó un intenso proceso de desagrarización (disminución de la importancia del sector agrícola), donde el auge del turismo y el sector servicios desplazó a la agricultura como motor económico principal.

A pesar de esta transformación, la agricultura sigue siendo un pilar fundamental para la economía local, la gestión del territorio y la conservación del paisaje. Sin embargo, el sector se enfrenta a una profunda paradoja. A pesar de contar con un clima de clase mundial para la producción de cultivos de alto valor, se estima que aproximadamente el 60% de la superficie agraria útil de las islas se encuentra sin cultivar.

Esta situación no puede atribuirse únicamente al éxodo de mano de obra hacia el turismo. Responde a un complejo cálculo económico en el que los elevados costes de producción, especialmente del agua y los insumos agrícolas; la intensa competencia de países extracomunitarios con menores costes laborales y normativas medioambientales más laxas; y la extrema fragmentación de la propiedad de la tierra dando lugar al minifundismo; configuran un escenario donde, para muchos propietarios, el riesgo y el coste de cultivar superan la rentabilidad esperada.

Recolección de plátanos en Canarias

La producción frutícola canaria.

El plátano, la papaya, el mango, el aguacate, la pitahaya o fruta del dragón, … en frutales, y el tomate, la papa y la cebolla en hortícolas, son ejemplos de los grandes exponentes hortofrutícolas canarios: un ecosistema dinámico donde conviven historias de éxito consolidado, reconversiones forzadas y un surgimiento de nuevas oportunidades.

Un sector con un panorama claro de especialización, con el plátano como eje indiscutible, el tomate de exportación en una encrucijada crítica y la papa como pilar del consumo interno, no exento de contradicciones.

Como avanzamos, los cultivos más importantes y extendidos en las Islas Canarias son el plátano como cultivo más emblemático y el principal producto agrícola de exportación en Canarias, especialmente relevante en Tenerife, La Palma y Gran Canaria.

El aguacate y el mango lideran esta revolución verde. La expansión del aguacate ha sido exponencial, cuya superficie dedicada a su cultivo se triplicó, pasando de 816 hectáreas en 2007 a 2,484 hectáreas en 2023.

Árboles de mango con frutos

El mango sigue una trayectoria similar, consolidándose como otra de las grandes apuestas del sector.

Pero la diversificación no se detiene ahí. Una segunda ola de frutas exóticas está pasando de la fase experimental a la comercial y un ejemplo de ello es papaya (Carica papaya), cuya superficie creció de 255 hectáreas en 2007 a 414 en 2023. Su principal isla productora es Tenerife, con zonas de producción en Tejina, Punta del Hidalgo y Valle Guerra (municipio de San Cristóbal de la Laguna); Le sigue Gran Canaria y La Palma. Además, hay cultivos menores de papaya que se están extendido en las islas como alternativa a otros cultivos, sobre todo en las zonas costeras cálidas, especialmente en las vertientes sur, por ser las más adecuadas para su desarrollo.

En frutales, también merecen la atención los cultivos de la pitaya (fruta del dragón), la piña tropical (especialmente en El Hierro), la parchita (maracuyá), el litchi y el longan (ojo de dragón), que ya se cultivan a escala comercial y encuentran su nicho en un mercado ávido de novedades.

Sin olvidar el viñedo canario, ya que la producción de vino en Canarias es significativa, con vinos con Denominación de Origen reconocidos por su sabor único debido al clima y la tierra volcánica. Las islas de La Palma, El Hierro y La Gomera, son las más destacadas.

En cuanto a la capacidad de innovación del sector en las islas, es tal que, incluso se está explorando el potencial de cultivos tan singulares como el café y el cacao, recuperando una de sus tradiciones histórica.

Frutos de tomate tipo canario

La producción hortícola canaria.

En el sector de los cultivos hortícolas, la Papa canaria (Patata) es muy apreciada y constituye un alimento básico en la gastronomía local. Se cultiva tanto de secano como de regadío y existen numerosas variedades tradicionales.

Y el tomate tipo canario, otro cultivo de gran importancia para la exportación, sobre todo en la provincia de Las Palmas, aunque ha enfrentado competencia de otros mercados.

El pepino, cultivado especialmente en Gran Canaria, es otro de los productos tradicionalmente orientados a la exportación. Sin embargo, al igual que el tomate, sufre las presiones del mercado.

Y las cebollas que, si bien no tenga la misma visibilidad mediática que el plátano o el tomate, ha sido fundamental para el autoabastecimiento y, en el pasado, incluso para la exportación. Las Islas donde el cultivo de cebolla es más relevante son Tenerife, como la principal isla productora de cebolla en Canarias, concentrando alrededor del 28.6% del total de la superficie y producción del archipiélago; Lanzarote que tiene un cultivo milenario en Lanzarote y forma parte importante de su patrimonio culinario; y La Palma, que también cuenta con variedades de cebolla tradicional.

Por supuesto, además del tomate y la papa, se cultivan otras hortalizas como pimientos, judías, berenjenas, calabazas, chayotas (Sechium edule), calabacín (bubangos), coles, etc. Gran parte de la producción de estas hortalizas y verduras se destina al autoconsumo.

Además de frutales y hortícolas, merecen la atención desde su punto de vista de interés agronómico, el sector del cereal.

En él, el trigo, cebada y millo (maíz) son los cultivados tradicionalmente, principalmente en las medianías de las islas, y son fundamentales para la elaboración del gofio, un alimento de origen canario elaborado por harina no cernida de cereales tostados.

La producción de ornamentales en Canarias.

Y respecto al sector de las flores y plantas ornamentales, actualmente se encuentra en crecimiento, con una importante exportación. Aunque en términos de superficie pueda parecer minoritario en comparación con los grandes cultivos, su contribución a la economía es notable, generando alrededor de 1.200 puestos de trabajo directos y una producción anual que ronda los 40 millones de tallos de flor cortada y 7 millones de plantas ornamentales.

Con una producción fuertemente concentrada geográficamente, la isla de Tenerife es el principal activo productivo, albergando aproximadamente el 67% de la superficie total del sector, seguida de Gran Canaria con cerca del 27%.

Por un lado, en la flor cortada, se ha apostado por especies emblemáticas como la Strelitzia (Strelitzia reginae), perfectamente adaptada al clima canario, y por cultivos de alto valor en expansión como las Proteáceas (Protea y Leucospermum), cuyo cultivo en La Palma está ganando cuota en mercados de exportación exigentes como Holanda o Japón.

Sin embargo, el verdadero motor de crecimiento y rentabilidad del sector en la actualidad es la planta ornamental en maceta. Aquí, la estrategia está centrándose en productos de crecimiento lento y alto valor que no pueden ser cultivados fácilmente por competidores de bajo coste. Las Palmáceas (como las Kentias, Arecas o Chamaedoreas) son consideradas los «productos estrella» de la exportación.

A estas se suman otras producciones de gran importancia para la exportación como, las Cycadáceas (Cycas revoluta) y una amplia gama de cactus y otras plantas suculentas.

El mercado de este sector es eminentemente exterior. Alrededor del 70% del valor total de la producción se destina a la exportación, siendo la España peninsular el principal cliente, seguido de países de la Unión Europea como Holanda, Alemania, Italia y Francia.

Como vemos, el desarrollo de la agricultura canaria que, aunque plagado de desafíos, está lleno de grandes oportunidades. También que el camino hacia un sector más próspero y sostenible pasa por la combinación de una estrategia comercial inteligente, centrada en la calidad y la diferenciación, con la excelencia técnica en el campo.

Es en este punto donde la información y las herramientas adecuadas, como por ejemplo los fertilizantes, bioestimulantes agrícolas y de biocontrol, marcan la diferencia y para ello, nuestro equipo técnico comercial JISA, gran conocedor de las particularidades de las especies cultivadas y sus condiciones de suelo y clima, ponen a disposición de sus clientes toda su técnica en el campo para ayudarles a marcar la diferencia con sus cultivos y por ende aumentar su rentabilidad.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This

¡Comparte este post con tu entorno!